lunes, 28 de enero de 2013

CUANDO LA NIEBLA DESAPAREZCA, POR MARTA LÓPEZ



El ambiente es húmedo a causa de la niebla, el intenso frío se clava en los huesos como cuchillas. No hay nadie en las calles, todo el mundo se resguarda del frío en sus madrigueras de plumas y algodón. La tenue luz, que empieza a iluminar sutilmente la mañana, difuminada por la espesa niebla, da a las solitarias calles un aspecto fantasmagórico. Los adoquines, brillantes por la humedad del momento, conducen hacia la nada. Las alargadas farolas, que se alejan por el horizonte, parecen obedientes peones protegiendo a su rey. Y allí, tras sus peones, aparece, intimidante y autoritario, con sus cornisas blancas y sus vigías de piedra que guardan el sueño de sus moradores. Las ventanas y balcones aparecen cerrados, ocultando los secretos que se esconden tras los cristales. Una valla separa la realidad de la ilusión, la claridad de la niebla. Tras esta valla, se intuye la magnitud de su silueta, pero realmente solo muestra una pequeña parte. Su alianza con la niebla crea la ilusión. Pero solo en unas horas, quizá minutos, cuando la niebla desaparezca, esa ilusión se convertirá en realidad y aparecerá el Palacio Real.

Marta López Sánchez, 3º ESO B

miércoles, 23 de enero de 2013

RIAZA, POR MARÍA DE BENITO

Riaza sobresale por una llanura, intentando cubrir a la montaña, lo que no consigue ya que ésta se alza firmemente. La luz del sol al atardecer es cálida y acogedora y ya ilumina solo el tejado de las casas. En el cielo azul, justo en la cima de la montaña, aparece una nube estrecha y alargada, mitad color gris y mitad iluminada por esa luz que brilla constantemente, esa luz que nunca se acaba. Se puede ver gente disfrutando de tan bello paisaje que a cualquiera sorprende.
                           María de Benito, 3º ESO B

DESCRIPCIÓN CON LOS CINCO SENTIDOS: 'LOS MISERABLES', POR MARÍA BENITO


Veo París, sus calles bonitas y alegres, entonces sucias en muchos de sus rincones. Puedo percibir un fuerte olor a alcantarilla, mas también a aire puro. Noto un fuerte sabor a acidez en la boca, debido al olor a orina que las invade constantemente. Siento el contacto de mis zapatos contra el suelo adoquinado e irregular. A mi paso por cada calle oigo niños llorar desconsolados, madres suplicar compasión y hombres desesperados.

María de Benito, 3º ESO B

martes, 22 de enero de 2013

CIUDAD, POR JOSE MARÍA BENÍTEZ


Otra cárcel; vallada, amurallada, aislada, protegida por altas torres de cristal y acero, muchas aun por construir. Cárcel de ilusiones, deseos, emociones, creencias falsas. De ella no se puede escapar, aunque dentro crees ser libre, por sus árboles verdes, carreteras plagadas de máquinas de contaminación, las cuales creemos que podemos llevar a donde queramos, pero como siempre, sin destino no hay camino.
En el interior de la cárcel, como en todas, hay zonas que siguen avivando, las ilusiones de libertad, con bellas fuentes, piscinas en áticos, lujosos vestíbulos y poderosas entradas.
La ilusión se mantiene: -¡Hermosa mañana!-gritan unas cuantas voces trabajadoras. -Buen foco- ríen los ricos -ja, ja, ja, qué bello fondo les hemos puesto, solo nos queda mirar abajo, ver sus vidas mediocres, llevándolos por el asfalto negro y oscuro, como cintas de caminar sin regreso y sin salida, solo nos queda mirar cómo sujetan ¡cómo crean! los cimientos de los sueños que prometimos construir con su dinero, el cual, enciende el gran foco, lo cambia, oscurece, inicia el frío. Los pigmentos de sueños rotos estrellándose contra el cielo, formando lo que creen estrellas, y la luna, oh, la luna, el gran deseo de seguir muchos años en esa cárcel sin saber la verdad, PORQUE NO LES IMPORTA, NO LO NECESITAN, NO LO VEN… 
JOSE MARÍA BENÍTEZ, 3º ESO B

EL BOSQUE GRIS, POR ANA VILLANUEVA




Los rascacielos se erguían como montañas, desafiando la gravedad. Grandes agujas de cemento y ladrillo, estructuras de hormigón armado que sobresalían de la vegetación como una selva de piedra y cristal, ahogando a los pocos árboles que aún luchaban por respirar. Hábitat natural del ser humano, atrapado en sus obligaciones y aquellos vehículos de metal, siempre con prisa, siempre perdidos; todos yendo a ninguna parte como un rebaño de ovejas a motor. Desde el asfixiante cielo tóxico, nublado por la respiración de los coches y el corazón de las fábricas, todo parecía muerto en vida; las grúas congeladas en el aire y el reloj del edificio demasiado lento. Todo parecía mal controlado, como un niño que solía jugar con su tren eléctrico, que colocaba con mucho cuidado las vías para que pudiera circular, que dedicaba horas, ilusionado, a crear una ruta ideal; pero que muy pronto se cansó de él y lo abandonó, dejándolo circular el mismo recorrido eternamente. Era una anarquía regida por leyes, donde la lucha por llegar más alto duraba eternamente, donde las aves rapaces acechaban desde lo más alto de sus altas pirámides rectangulares a aquellos polluelos, aquellos seres inferiores que ridículamente luchaban día a día por sobrevivir; mientras ellos, los que lo controlaban todo, admiraban con una sonrisa todos los territorios de su posesión. La simple idea de aquellas aves gordas, avariciosas y bobas gobernando la ciudad le produjo náuseas.

ANA VILLANUEVA, 3º ESO B

miércoles, 28 de noviembre de 2012

‘EDIPO REY’: EL MITO REPRESENTADO EN EL ARTE


Se trata de realizar una presentación en power point o un programa de presentación similar con imágenes y enlaces de obras de arte y películas basadas en su totalidad o en parte en el mito de Edipo con el fin de comprobar la tradición del texto de Sófocles en otras artes y ciencias.
Fecha límite de envío: domingo 9 de diciembre, 0:00 horas.
Correo: petracco.grupo@gmail.com.
No se admitirán trabajos en lápiz de memoria.

En este ARCHIVO tienes las instrucciones completas.
Cómo insertar o vincular un vídeo en una presentación.

martes, 6 de marzo de 2012

EXCURSIÓN A GUADAMUR Y SANTA MARÍA DE MELQUE, POR ANA Mª VALCICA, 1ºC

En la excursión del jueves 23 de febrero en Guadamur el guía nos contó la historia de una columna que era el rollo o picota. Lo que se hacía allí es que, a los que mataban gente, para hacer justicia les ahorcaban colgándoles en el rollo o picota.
Después el guía nos contó que al morir un rey visigodo el siguiente era elegido por la Corte. El penúltimo rey visigodo, llamado Witiza, enseñó a sus dos hijos qué es lo que hacía un rey, por si eran elegidos. Más tarde, cuando Witiza muere, la Corte elige a un rey. Y ese rey no es ninguno de los hijos de Witiza, sino Rodrigo. Entonces los hijos de Witiza se enfadaron porque decían que ellos tenían más derecho porque su padre había sido rey. Los hijos de Witiza querían conquistar Toledo y matar a Rodrigo, pero como todo el mundo estaba de parte de Rodrigo, se fueron al norte de África, a Marruecos, para pedirles a los musulmanes que, si les ayudaban a conquistar Toledo y matar a Rodrigo, les darían un montón de oro con la condición de que los musulmanes volvieran a su tierra. Así que los musulmanes aceptaron.

Mientras los musulmanes entraban en la península ibérica, Rodrigo estaba en el País Vasco. Cuando se enteró fue rápidamente a Toledo. Los musulmanes consiguieron conquistar Toledo y matar a Rodrigo, mientras que algunos de ellos robaban todo el oro. Los musulmanes, al ver tantas riquezas , decidieron quedarse y siguieron conquistando la península.



Luego fuimos a San Martín de Montalbán. Allí otra guía nos contó que en el edificio de Santa María de Melque se guardaban huesos de los muertos y que también iban a rezar algunos monjes.

ANA MARÍA VALCICA , 1º C