Mostrando entradas con la etiqueta REPORTAJES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REPORTAJES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2011

¡¡¡NOS ABURRIMOS!!!

La principal preocupación de los jóvenes en Esquivias es qué hacer el fin de semana.

<< No sabemos qué hacer, pues hacemos botellón >>. Esta es la frase más repetida por los jóvenes en Esquivias los fines de semana ya que no tenemos ningún sitio habilitado para nosotros donde ir y pasarlo bien, sobre todo en invierno que tenemos que recurrir al transporte público para ir a otros sitios, como al cine. A lo que más recurrimos es al botellón porque es donde mejor nos lo pasamos y es lo único que hay para pasarlo bien. […]

Esta demostrado que el 90% de la población adolescente de Esquivias hace botellones todos o casi todos los fines de semana ya que no tienen a otra cosa que recurrir, y luego la gente se queja de que los jóvenes hacen demasiados botellones, pero es que no hay otro medio al que recurrir para pasárnoslo bien y disfrutar.

No solo se arma revuelo entre nosotros. También nuestros padres, que se preocupan por lo que hacemos y dónde vamos. << El domingo salí a dar una vuelta a las 4 y a las 4.15 ya estaba en mi casa porque no había nadie y hacía frío.>> nos cuenta hoy un compañero. Entre todos deberíamos de movilizarnos y exigir por lo menos un cine de cartelera o un sitio cerrado para ir en invierno y poder salir y pasarlo bien.

Nosotros pensamos que el ayuntamiento en vez de gastarse el dinero en poner cosas innecesarias, como poner flores en las rotondas, arreglar tanto los parques que saben que van a estar rotos dentro de poco tiempo deberían poner algún sitio al que podamos ir a pasar el rato y a pasárnoslo bien.

Estela Duque, Maikel Arcicollar, Fernando Romero, 3º IESO ALONSO QUIJADA

sábado, 26 de marzo de 2011

REPORTAJE: AÑOS DE TRADICIÓN

Desde siempre 'la Santa Juana' ha sido una tradición muy popular entre la gente de pueblo.

El día de Santa Juana es un día de fiesta popular celebrada en varios municipios españoles, en algunos de ellos coincide con el día de comienzo del carnaval, es decir, con el jueves Lardero*. Es costumbre la salida de los habitantes del municipio a una zona tradicional de la propia localidad o cercana a ella a pasar el día, normalmente en el campo. La costumbre es llevar al menos la tortilla. Según la localidad o provincia española las actividades que se realizan durante esta festividad son diferentes, en cada pueblo la gente tiene sus propias costumbres.
  •  Madrid: El 9 de marzo, desde el siglo XV, se celebra la romería del Día de Santa Juana (Día de la Tortilla), en el que los fuenlabreños acuden a Valdeserrano. El primer domingo de marzo se celebra todos los años el día de la tortilla, típicamente conocido como "el tortillero" en esta zona. Todas las familias del pueblo preparan una tortilla de patata y pasan el día en el monte del pueblo. Por la tarde se celebra una verbena con los bailes típicos de la región.
  • Toledo: Se celebra el jueves anterior al Carnaval (Jueves de Comadre), por lo que varía cada año. Los lugareños acuden al campo y a los montes que rodean el pueblo a comer la típica tortilla de patatas.
  • Guadalajara: Suele celebrarse en febrero, en 2008 tuvo lugar el 31 de enero, en 2009 tuvo lugar el 19 de febrero, en 2010 tuvo lugar el 11 de febrero y en 2011 tendrá lugar y por primera vez en marzo (ya que todos los años se había celebrado en enero o febrero), el 3 de marzo.
 ·         Antiguamente en los pueblos como en Borox los mayores iban al campo el día 9 de marzo (cayera en el día que cayera). Solían ir a ‘La Higuera’, al río, ‘Pinar’, etc. Iban recogiendo la comida de cada casa (las juntas) de la gente que iba al campo como azúcar, harina, huevos, etc. Para luego prepararlo para hacer comidas como galletas, leche frita, tortilla de patata… Solían cantar, bailar, correr, jugar, etc. Se juntaban grupos de amigos e iban en burros, andando o a caballo. La hora de salida era las 12 de la mañana y la hora de llegada a sus casas era antes de que se hiciese de noche. Los mayores no se levantaban antes para guardar sitio ya que había mucho campo.

·         Hoy sigue de moda irse de Santa Juana al campo, pero se va cuando la gente puede, normalmente los domingos de la semana del 9 de marzo. Se siguen visitando los mismos lugares. No se recoge comida de las casas, se junta un dinero para comprar la comida en los supermercados y se hace una barbacoa en el campo o también cada uno lleva su comida, especialmente tortilla de patata. Se juntan grupos de amigos, se va en coche, moto, andando, etc. Cuando se va al campo (en la foto) también se juega, se dan paseos, se baila, se canta, y hay gente que da vueltas con las motos por los caminos. Como antiguamente, la hora de salida es a las 12 con la diferencia de que ahora, la hora de llegada es más tarde o incluso hay gente que se queda a dormir. Ahora hay muchas personas que se quedan a dormir un día antes para guardar sitio ya que no hay tanto campo como antes.

* Jueves Lardero o Jovelardero es el nombre con el que se conoce en diversas partes de España al jueves en que comienza el carnaval, y que en otros lugares se conoce como día de la tortilla o día de la mona (Albacete), día del choricera o choricé (Bajo Aragón).

Pilar Ocaña, Ángela Martin,Aida Úbeda, Noemí Martin, 3º IESO ALONSO QUIJADA (Esquivias)

EL REPORTAJE (DIRIGIDO A 3º ESO)

Como ya sabes, un reportaje es un trabajo periodístico de carácter informativo más amplio que la noticia. Te proponemos que realices uno junto con otros tres compañeros sobre un tema de actualidad de la población en la que vives: hechos de actualidad (fiestas, celebraciones, etc.), problemas sociales (paro, educación, vivienda, drogadicción), cultura, deportes, espectáculos, etc.
INSTRUCCIONES:
  1. Cada grupo estará formado por cuatro alumnos, expecionalmente tres.
  2. El reportaje debe estar estructurado en cuatro partes: titular, entradilla, cuerpo del reportaje y conclusión. Fíjate en el ejemplo.
  3. Se valorará:
·         La recogida de información y la mención a sus fuentes.
·         Que se incluyan opiniones de testigos, afectados y/o protagonistas del reportaje.
·         Estilo claro, ameno y atractivo. Ortografía y redacción cuidadas.
·         Que se adjunten imágenes jpg ó jpeg, incluso breves vídeos (100MB máximo, en formato AVI, MPEG, QuickTime, Real y Windows Media). Las imágenes irán en archivos aparte, nunca dentro del archivo de texto. También pueden usarse páginas como youtube.
  1. La extensión será de dos páginas en Arial 12 o mínimo 500 palabras.
  2. Los archivos con el nombre completo de los participantes y de su instituto se enviarán a petracco.grupo@gmail.com y serán publicados en http://grupo-petracco.blogspot.com/.
  3. Tu trabajo tendrá recompensa. Tu profesor o profesora de Lengua lo valorará, pondrá una fecha límite y lo incluirá como nota de clase.