miércoles, 7 de diciembre de 2011
lunes, 4 de julio de 2011
LOS CUENTOS DE VÍCTOR QUERO CHAVARRÍA (SESEÑA)
Os presentamos los cuentos de VÍCTOR QUERO CHAVARRÍA, alumno del IES MARGARITA SALAS de SESEÑA. En las Crónicas Celestiales conoceremos las historias de dos mundos, el celestial y el mortal.
Víctor da mucha importancia a la presentación de sus cuentos sobre reinos lejanos, princesas, guerreros y aventuras. ¡Compruébalo!
Víctor da mucha importancia a la presentación de sus cuentos sobre reinos lejanos, princesas, guerreros y aventuras. ¡Compruébalo!
sábado, 11 de junio de 2011
lunes, 23 de mayo de 2011
Nuestros Cuentos de Hoy Día...
Érase una vez un jugador llamado Christiano Ronaldo que, no sé qué hace, pero nos deja a todos con la boca abierta cuando juega, tiene mucha fortaleza. Cuando Mourinho vino al Real Madrid hizo un milagro llamado Misión Imposible II, que era ganar la Copa del Rey contra el Barça. Era misión imposible porque Villar y Rosell compran a los árbitros y roban títulos en estos últimos partidos Barcelona-Madrid.
Son llamados Misión Imposible I, II, III y IV porque era imposible ganar acabando con 10 jugadores en el campo y el Barcelona con 11 más el árbitro. Y aún así, pudieron empatar a uno en el Bernabeu. Por fín ganamos la Copa. Pero el anillo de Rosell controlaba la UEFA y compraban los árbitros, así como también nos robaron la Champions y la liga. Nuestra historia se complica. Ya no saben qué hacer para ganar. Sabían que el Madrid era un rival difícil así que se dedicaron a hacer teatro y faltas falsas como la de Dani Alves, que Pepe ni le roza (hay videos que lo demuestran) y, aún así, la UEFA no hace nada. Como veís, en este cuento no hay lobos, ni dragones, ni reinas perversas; atrás quedaron Garfio, la magia negra o las horrorosas madrastras, pero, como en todos los cuentos, sigue habiendo gente malvada.
Es uno de los cuentos de nuestros días...
Son llamados Misión Imposible I, II, III y IV porque era imposible ganar acabando con 10 jugadores en el campo y el Barcelona con 11 más el árbitro. Y aún así, pudieron empatar a uno en el Bernabeu. Por fín ganamos la Copa. Pero el anillo de Rosell controlaba la UEFA y compraban los árbitros, así como también nos robaron la Champions y la liga. Nuestra historia se complica. Ya no saben qué hacer para ganar. Sabían que el Madrid era un rival difícil así que se dedicaron a hacer teatro y faltas falsas como la de Dani Alves, que Pepe ni le roza (hay videos que lo demuestran) y, aún así, la UEFA no hace nada. Como veís, en este cuento no hay lobos, ni dragones, ni reinas perversas; atrás quedaron Garfio, la magia negra o las horrorosas madrastras, pero, como en todos los cuentos, sigue habiendo gente malvada.
Es uno de los cuentos de nuestros días...
Mohamed Hassani, 1º ESO C Fuensalida.
jueves, 5 de mayo de 2011
PRESENTACIÓN DE 'LA TORRE Y LA ISLA'
Presentación de la novela LA TORRE Y LA ISLA elaborada por los siguientes alumnos de 2º de ESO del IESO ALONSO QUIJADA (ESQUIVIAS) con motivo de la visita al centro de la autora Ana Alonso:
[Por orden alfabético]: Ana Belén Aceves, Lorena Arcicollar, Marta Benito, Sandra Calle, Carlos Chiliuza, Irene Corrochano, Miguel de Miguel, Maitane Fernández, Miriam Fresneda, Gema Hernández, Almudena López, Micaela Molina, Alba Moreno, Lucía Trigueros y Fátima Villarta.
miércoles, 4 de mayo de 2011
¡¡¡NOS ABURRIMOS!!!
La principal preocupación de los jóvenes en Esquivias es qué hacer el fin de semana.
<< No sabemos qué hacer, pues hacemos botellón >>. Esta es la frase más repetida por los jóvenes en Esquivias los fines de semana ya que no tenemos ningún sitio habilitado para nosotros donde ir y pasarlo bien, sobre todo en invierno que tenemos que recurrir al transporte público para ir a otros sitios, como al cine. A lo que más recurrimos es al botellón porque es donde mejor nos lo pasamos y es lo único que hay para pasarlo bien. […]
Esta demostrado que el 90% de la población adolescente de Esquivias hace botellones todos o casi todos los fines de semana ya que no tienen a otra cosa que recurrir, y luego la gente se queja de que los jóvenes hacen demasiados botellones, pero es que no hay otro medio al que recurrir para pasárnoslo bien y disfrutar.
No solo se arma revuelo entre nosotros. También nuestros padres, que se preocupan por lo que hacemos y dónde vamos. << El domingo salí a dar una vuelta a las 4 y a las 4.15 ya estaba en mi casa porque no había nadie y hacía frío.>> nos cuenta hoy un compañero. Entre todos deberíamos de movilizarnos y exigir por lo menos un cine de cartelera o un sitio cerrado para ir en invierno y poder salir y pasarlo bien.
Estela Duque, Maikel Arcicollar, Fernando Romero, 3º IESO ALONSO QUIJADA
CÉSAR VALLEJO: 'LOS HERALDOS NEGROS'
César Vallejo fue un poeta, escritor y periodista considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Nació en Perú, en 1892. Su primer libro fue Los Heraldos* Negros, ejemplo de postmodernismo. En 1922 parte a Europa para no volver a su tierra natal hasta fallecer en 1938 en París. Sus últimos poemas son de corte social, con temas profundamente humanos. Estuvo comprometido con el marxismo y su activismo intelectual y político que son lo mejor de su producción poética, lo que le ha hecho merecedor del calificativo de “poeta universal”.
___________________________________
___________________________________
LOS HERALDOS NEGROS (1918)
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Reflexión del poema
Este poema expresa los difíciles momentos que tuvo que vivir César Vallejo, desde una infancia pobre pero donde se sentía querido, y el hecho de tener que dejar su familia y su ciudad para ir a estudiar a la Universidad de Trujillo y luego abrirse camino en la capital, Lima. Esos golpes son difíciles de comprender y marcan durante toda la vida. Este poema revolucionó la forma y el fondo de sentir y escribir poéticamente.
*heraldo: mensajero
Por Erika García, 4º IESO ALONSO QUIJADA, Esquivias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)